Readings Newsletter
Become a Readings Member to make your shopping experience even easier.
Sign in or sign up for free!
You’re not far away from qualifying for FREE standard shipping within Australia
You’ve qualified for FREE standard shipping within Australia
The cart is loading…
En La misi n pol tica de la escuela p blica: formar a los ciudadanos de la rep blica (1870-1916) se reconstruye la trama de las pol ticas educativas del incipiente Estado argentino, que se propusieron capacitar al magisterio y formar a los futuros ciudadanos de la rep blica hacia fines de siglo XIX y principios del XX . Luc a Lionetti retoma en estas p ginas la hip tesis de que el objetivo de dichas pol ticas fue imponer la socializaci n de los futuros ciudadanos. Tal como se proclamaba, aquella escuela que reun a al hijo del trabajador pobre… al lado del hijo del rico, del patricio de ayer conseguir a imponer los beneficios de la civilizaci n, garantizar el orden de la rep blica y argentinizar a la sociedad. A esa escuela obligatoria, laica y gratuita se le adjudic la misi n pol tica de transmitir una grilla de comportamientos, gestos y actitudes que los peque os patriotas deb an aprehender para desplegar, en su edad adulta, como hombres -en tanto, sujetos activos de la ciudadan a- y como mujeres -en tanto madres y esposas de ciudadanos-.Cargada de esa connotaci n pol tica, la escuela y su modelo de ense anza devino en un campo de batallas y cruces verbales que dan cuenta de los quiebres, matices y reconsideraciones que sufri el discurso hegem nico a lo largo del proceso estudiado. Para la autora, esa pretensi n de imponer un modelo cultural e ideol gico se encontr con los l mites propios de toda acci n que pretende dominar. La voluntad democratizadora de esa escuela p blica fue objeto de enconados cuestionamientos y de apasionadas defensas. Si para algunos, la distancia entre las expectativas y sus logros era marcada, seg n otros, hab a que celebrarla por sus conquistas y por promover el ascenso social.A trav s de esta compleja gama de cuestiones y de un an lisis exhaustivo de la fuente documental, este libro invita con su lectura a revisar ese momento fundante de la tradici n educativa argentina y a reconocer una serie de proble-m ticas que perduran en la controvertida realidad educativa de nuestros d as.
$9.00 standard shipping within Australia
FREE standard shipping within Australia for orders over $100.00
Express & International shipping calculated at checkout
En La misi n pol tica de la escuela p blica: formar a los ciudadanos de la rep blica (1870-1916) se reconstruye la trama de las pol ticas educativas del incipiente Estado argentino, que se propusieron capacitar al magisterio y formar a los futuros ciudadanos de la rep blica hacia fines de siglo XIX y principios del XX . Luc a Lionetti retoma en estas p ginas la hip tesis de que el objetivo de dichas pol ticas fue imponer la socializaci n de los futuros ciudadanos. Tal como se proclamaba, aquella escuela que reun a al hijo del trabajador pobre… al lado del hijo del rico, del patricio de ayer conseguir a imponer los beneficios de la civilizaci n, garantizar el orden de la rep blica y argentinizar a la sociedad. A esa escuela obligatoria, laica y gratuita se le adjudic la misi n pol tica de transmitir una grilla de comportamientos, gestos y actitudes que los peque os patriotas deb an aprehender para desplegar, en su edad adulta, como hombres -en tanto, sujetos activos de la ciudadan a- y como mujeres -en tanto madres y esposas de ciudadanos-.Cargada de esa connotaci n pol tica, la escuela y su modelo de ense anza devino en un campo de batallas y cruces verbales que dan cuenta de los quiebres, matices y reconsideraciones que sufri el discurso hegem nico a lo largo del proceso estudiado. Para la autora, esa pretensi n de imponer un modelo cultural e ideol gico se encontr con los l mites propios de toda acci n que pretende dominar. La voluntad democratizadora de esa escuela p blica fue objeto de enconados cuestionamientos y de apasionadas defensas. Si para algunos, la distancia entre las expectativas y sus logros era marcada, seg n otros, hab a que celebrarla por sus conquistas y por promover el ascenso social.A trav s de esta compleja gama de cuestiones y de un an lisis exhaustivo de la fuente documental, este libro invita con su lectura a revisar ese momento fundante de la tradici n educativa argentina y a reconocer una serie de proble-m ticas que perduran en la controvertida realidad educativa de nuestros d as.