Readings Newsletter
Become a Readings Member to make your shopping experience even easier.
Sign in or sign up for free!
You’re not far away from qualifying for FREE standard shipping within Australia
You’ve qualified for FREE standard shipping within Australia
The cart is loading…
Una fabula historica inspirada en la memoria popular, una novela escrita en voz alta, para ser leida en voz alta. Viento en los oidos es la novela preferida por los lectores de Jose Marzo. Con el telon de fondo de las vibrantes decadas que van desde la Guerra de Cuba hasta la Guerra Civil Espanola, Viento en los oidos narra el fracaso de la modernidad.Cronica de un tiempo de luchas y de injusticias, Viento en los oidos es un relato vivo y humano, agitado por conflictos latentes y caracteres firmes. El comienzo: Anos antes de que yo naciera, mi tio Isidro fue llamado a filas para defender a tiros las ultimas posesiones del imperio. El final: Y por fin he hecho lo que un dia me prometi cumplir: una de esas promesas que no se pueden decir hasta que no se han realizado. Tan solo me prometi contar algun dia la experiencia de mi tio Isidro. Para que lo lea quien lo pueda leer, para que lo escuche quien lo quiera escuchar. Para que no caiga en el olvido. Y la he contado sin apartarme un solo punto de la verdad que fluye por debajo de la historia y que seguimos oyendo cuando el viento nos sopla en los oidos.Una novela ?escrita en voz alta?Viento en los oidos no es una novela escrita, sino dictada, o, si se prefiere, escrita en voz alta. Las palabras iban encontrando su hueco por su sonido, y muchas, solo por su sonido, quedaron descartadas. Tambien las frases y los parrafos iban buscando su sitio en el flujo sonoro. Por eso, quiza este destinada a ser leida en voz alta. En los inicios de la modernidad, la novela se desarrollo gracias a que la imprenta permitio que la narracion se emancipase de la memoria y de la garganta. Asi que desde los mismos inicios de la novela, esta sufrio la tentacion de dar la espalda a lo sonoro. ?Una literatura sin sonidos, meramente grafica? ?Por que en la edad contemporanea se ha abierto aun mas esta fractura entre lo oral y lo escrito? A lo largo del siglo XX y principios del XXI, las innovaciones tecnologicas, primero la radio y finalmente internet, nos estan permitiendo registrar y difundir los sonidos, explorar nuevas formas de narracion que devuelvan la voz a las palabras escritas. El futuro esta abierto, y la novela, si sobrevive a la deshumanizacion creciente de la cultura, lo lograra explorando todas sus posibilidades y desparramandose en todos los terrenos y registros, bajo todas las formas.*Jose Marzo es escritor y linguista. Nacio en Madrid, donde vive en la actualidad. Entre sus obras destacan las novelas breves, de estilo realista, Noticias del fin del mundo, Actores sin papel, Olga y la ciudad y La alambrada, que constituyen la serie Novelas Plurales. Sus tres novelas de juventud, Cafe con hielo (1991), Una maleta vacia (1994) y Un rincon para Cesar (1998), ya ofrecen una literatura muy alejada de las corrientes literarias dominantes en la Espana del periodo. En la trilogia Aurora, reune tres volumenes de mini-relatos de extrema sencillez, en cuya creacion invirtio una decada. Fundador de proyectos culturales como la revista La Fabula Ciencia y la editorial ACVF - La Vieja Factoria, tambien es autor de los ensayos Agua y El paso, que exploran los fundamentos del humanismo y de la democracia.
$9.00 standard shipping within Australia
FREE standard shipping within Australia for orders over $100.00
Express & International shipping calculated at checkout
Una fabula historica inspirada en la memoria popular, una novela escrita en voz alta, para ser leida en voz alta. Viento en los oidos es la novela preferida por los lectores de Jose Marzo. Con el telon de fondo de las vibrantes decadas que van desde la Guerra de Cuba hasta la Guerra Civil Espanola, Viento en los oidos narra el fracaso de la modernidad.Cronica de un tiempo de luchas y de injusticias, Viento en los oidos es un relato vivo y humano, agitado por conflictos latentes y caracteres firmes. El comienzo: Anos antes de que yo naciera, mi tio Isidro fue llamado a filas para defender a tiros las ultimas posesiones del imperio. El final: Y por fin he hecho lo que un dia me prometi cumplir: una de esas promesas que no se pueden decir hasta que no se han realizado. Tan solo me prometi contar algun dia la experiencia de mi tio Isidro. Para que lo lea quien lo pueda leer, para que lo escuche quien lo quiera escuchar. Para que no caiga en el olvido. Y la he contado sin apartarme un solo punto de la verdad que fluye por debajo de la historia y que seguimos oyendo cuando el viento nos sopla en los oidos.Una novela ?escrita en voz alta?Viento en los oidos no es una novela escrita, sino dictada, o, si se prefiere, escrita en voz alta. Las palabras iban encontrando su hueco por su sonido, y muchas, solo por su sonido, quedaron descartadas. Tambien las frases y los parrafos iban buscando su sitio en el flujo sonoro. Por eso, quiza este destinada a ser leida en voz alta. En los inicios de la modernidad, la novela se desarrollo gracias a que la imprenta permitio que la narracion se emancipase de la memoria y de la garganta. Asi que desde los mismos inicios de la novela, esta sufrio la tentacion de dar la espalda a lo sonoro. ?Una literatura sin sonidos, meramente grafica? ?Por que en la edad contemporanea se ha abierto aun mas esta fractura entre lo oral y lo escrito? A lo largo del siglo XX y principios del XXI, las innovaciones tecnologicas, primero la radio y finalmente internet, nos estan permitiendo registrar y difundir los sonidos, explorar nuevas formas de narracion que devuelvan la voz a las palabras escritas. El futuro esta abierto, y la novela, si sobrevive a la deshumanizacion creciente de la cultura, lo lograra explorando todas sus posibilidades y desparramandose en todos los terrenos y registros, bajo todas las formas.*Jose Marzo es escritor y linguista. Nacio en Madrid, donde vive en la actualidad. Entre sus obras destacan las novelas breves, de estilo realista, Noticias del fin del mundo, Actores sin papel, Olga y la ciudad y La alambrada, que constituyen la serie Novelas Plurales. Sus tres novelas de juventud, Cafe con hielo (1991), Una maleta vacia (1994) y Un rincon para Cesar (1998), ya ofrecen una literatura muy alejada de las corrientes literarias dominantes en la Espana del periodo. En la trilogia Aurora, reune tres volumenes de mini-relatos de extrema sencillez, en cuya creacion invirtio una decada. Fundador de proyectos culturales como la revista La Fabula Ciencia y la editorial ACVF - La Vieja Factoria, tambien es autor de los ensayos Agua y El paso, que exploran los fundamentos del humanismo y de la democracia.