Readings Newsletter
Become a Readings Member to make your shopping experience even easier.
Sign in or sign up for free!
You’re not far away from qualifying for FREE standard shipping within Australia
You’ve qualified for FREE standard shipping within Australia
The cart is loading…
Las elites dirigentes constituyen un objeto de atencion creciente. Este interes no es ajeno a la evolucion del mundo actual, que evidencia una fase de concentracion superlativa de la riqueza desde el vuelco ocurrido en la decada de 1980. En este contexto, los estudios sobre las elites han conocido un significativo salto cualitativo tanto en los espacios academicos como en los ambitos ligados a la experiencia politica actual, que pone de relieve como las elites utilizan los medios de comunicacion para obtener apoyos para sus respectivas agendas. En el Mediterraneo antiguo, el dominio de las elites se forjo sobre las intrincadas relaciones entre el estatus social y una organizacion politica orientada hacia la preeminencia de los sectores superiores de la sociedad. Sin embargo, el simple binomio elites/no-elites se complica a causa de las multiples conjunciones y relaciones mutuas que trascienden esa clara division. A partir del giro cultural los estudiosos han comenzado a explorar las interconexiones profundas de dicho binomio, sometiendo a escrutinio la actividad publica de las elites, sus estrategias de comunicacion, sus usos del capital economico, cultural y simbolico, sus ambitos de accion, la diferenciacion de sus roles publicos y privados, etc. En suma, las antiguas elites mediterraneas tuvieron que demostrar su competencia y respetabilidad en los diversos ambitos de actuacion y, por ende, debieron ser lideres no solo del progreso y la innovacion, como Max Weber las describio, sino tambien de unos complejos sistemas de comunicacion. Para materializar estos aspectos, las elites antiguas deben ser ubicadas en su propio contexto cultural. A traves de una serie de articulos cuyos autores abordan los temas desde diferentes perspectivas, este volumen explora en particular tres vectores del elitismo: la comunicacion del liderazgo y de las funciones propias del liderazgo; la distincion de la elite mediante estilos de vida reconocibles; las estrategias discursivas para asegurar la legitimidad de la elite. Escriben: Julian Gallego, Carlos Garcia Mac Gaw, Hans Beck, Francisco Pina Polo, Elke Stein-Hoelkeskamp, Natasha Bershadsky, Fabio de Souza Lessa, Alex McAuley, Karl-J. Hoelkeskamp, Ilaria Battiloro, Alejandro Diaz Fernandez, Brahm Kleinman, Cristina Rosillo-Lopez, Cecilia Ames, Guillermo De Santis, Catalina Balmaceda, Clement Bady, Jonathan Scott Perry, Tim Howe, Julio Cesar Magalhaes de Oliveira
$9.00 standard shipping within Australia
FREE standard shipping within Australia for orders over $100.00
Express & International shipping calculated at checkout
Las elites dirigentes constituyen un objeto de atencion creciente. Este interes no es ajeno a la evolucion del mundo actual, que evidencia una fase de concentracion superlativa de la riqueza desde el vuelco ocurrido en la decada de 1980. En este contexto, los estudios sobre las elites han conocido un significativo salto cualitativo tanto en los espacios academicos como en los ambitos ligados a la experiencia politica actual, que pone de relieve como las elites utilizan los medios de comunicacion para obtener apoyos para sus respectivas agendas. En el Mediterraneo antiguo, el dominio de las elites se forjo sobre las intrincadas relaciones entre el estatus social y una organizacion politica orientada hacia la preeminencia de los sectores superiores de la sociedad. Sin embargo, el simple binomio elites/no-elites se complica a causa de las multiples conjunciones y relaciones mutuas que trascienden esa clara division. A partir del giro cultural los estudiosos han comenzado a explorar las interconexiones profundas de dicho binomio, sometiendo a escrutinio la actividad publica de las elites, sus estrategias de comunicacion, sus usos del capital economico, cultural y simbolico, sus ambitos de accion, la diferenciacion de sus roles publicos y privados, etc. En suma, las antiguas elites mediterraneas tuvieron que demostrar su competencia y respetabilidad en los diversos ambitos de actuacion y, por ende, debieron ser lideres no solo del progreso y la innovacion, como Max Weber las describio, sino tambien de unos complejos sistemas de comunicacion. Para materializar estos aspectos, las elites antiguas deben ser ubicadas en su propio contexto cultural. A traves de una serie de articulos cuyos autores abordan los temas desde diferentes perspectivas, este volumen explora en particular tres vectores del elitismo: la comunicacion del liderazgo y de las funciones propias del liderazgo; la distincion de la elite mediante estilos de vida reconocibles; las estrategias discursivas para asegurar la legitimidad de la elite. Escriben: Julian Gallego, Carlos Garcia Mac Gaw, Hans Beck, Francisco Pina Polo, Elke Stein-Hoelkeskamp, Natasha Bershadsky, Fabio de Souza Lessa, Alex McAuley, Karl-J. Hoelkeskamp, Ilaria Battiloro, Alejandro Diaz Fernandez, Brahm Kleinman, Cristina Rosillo-Lopez, Cecilia Ames, Guillermo De Santis, Catalina Balmaceda, Clement Bady, Jonathan Scott Perry, Tim Howe, Julio Cesar Magalhaes de Oliveira